Introducción
Futures es el primer escalón del tenis profesional. Es el primer tipo de torneo por el que debe transitar una persona que quiere vivir del tenis. Todos pasan por aca... algunos fugazmente (Delpotro, Coria, Nalbandian etc), otros tardan un poco más (Schwank y Zeballos entre otros) y un tercer grupo, se quedan un largo tiempo y hasta para siempre.
Jugadores que participan
En los futures participan una alta gama de tenistas: están las promesas (15,16,17 y 18 años), los que se lesionaron y perdieron ranking y puntos, entonces tienen que volver hacia atrás. Están los que nunca superaron el nivel, que se van a quedar allí y son los más experimentados (25,26 y más). Y por último los que están en el medio (19, 20, 21, 22...) que en cualquier momento pueden dar el salto.
Puntos
Los futures entregan en Argentina al campeón solo 18 puntos y 10 al finalista. Con esos puntos es fácil escalar posiciones, estando ubicado entre el 500º y 1700º (más o menos cuando termina el ranking). Uno puede avanzar muchas ubicaciones con esa cantidad de puntos. Pero para el jugador rankeado 500º...400º ya esos puntos no significan tanto.
Ranking
El ranking de los tenistas que juegan los Futures es desde el puesto 270º al 1700º aproximadamente... incluyendo también los jugadores que no tienen ningún punto. En general el primer preclasificado está rankeado 300º aproximadamente, y el último al entrar al Main Draw de la Qualy está cerca del 800º... Varía de torneo a torneo.
Qualy
Está formada la mayoría de las veces por 64 jugadores, pero este número puede aumentar a 120 o disminuir a 48.
En general la disputan jugadores jóvenes (desde 15, hasta 21 años aprox).
Considerada por los propios jugadores, las más díficiles en el mundo junto con las de España. Ya sea por un motivo económico, o por la poca cantidad de Futures realizados aquí en comparación a otros países, los argentinos se matan por ganar en su país. Tienen más obstáculos por derribar que cualquier estadounidense o europeo. Acá no vienen a jugar en un Mercedes como pasa en Francia. Acá dejan todo y un poco más en cada partido.
La Qualy son por lo general, 3 rondas. Muchos son los que están luchando por obtener su primer punto ATP (que se obtiene superando la Qualy y ganando el partido de primera ronda en el cuadro).
Es normal que los chicos que superan la qualy, caigan en primera o en segunda ronda del cuadro. Hay una diferencia de nivel. Sin embargo hay algunos jugadores que logran acceder a Cuartos y hasta algunos pueden llegar a la final y ganar. Pero eso no es tan facil. (Tienen tres partidos más encima que el resto).
Los chicos con Ranking que juegan la Qualy rondan el puesto 1000º y pico ( no tienen más que 7 u 8 puntos). Pero en su mayoría predominan los jugadores sin puntos.
El nivel es muy diferente al del Main Draw, donde se observa una mayor velocidad de pelota y donde la mentalidad juega un rol importante.
Las qualys son tierra de nadie. No hay umpires ni ball boys. Los partidos se juegan al mismo tiempo uno al lado del otro.
Ambiente
El ambiente en este tipo de torneos, es poco poblado. Están los entrenadores y en el mejor de los casos los familiares más cercanos, amigos o novia.
Extranjeros
En general, no vienen muchos a jugar, si hay otro país vecino como Chile o Brasil, siempre van a elegir allá. Muchas pueden ser las causas, entre ellas el factor económico y el nivel.
Los extranjeros que más vienen son chilenos y brasileros. En menor medida participan representantes de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Perú, Colombia,México, Estados Unidos y países europeos. La actuación de los mismos no suele ser la mejor.
Brasil y Argentina, son los dos países en Sudamérica, que más Futures organizan en el año. Más de 20 cada uno.
Los mejores del Future en el 2010
Los mejores del future alternan jugando las qualys de los Challenger.
Los mejores del 2010 fueron: Andrés Molteni con 5 títulos y una Final. Facundo Arguello con 3 y una Final. Pablo Galdón también con 3 y una final y Diego Schwartzman con un título y 3 finales.
Patricio Heras (1989), Nicolás Pastor (1991), Guillermo Durán (1988), Joaquín Monteferrario (1985) y Marco Trungelliti (1990) también tuvieron actuaciones destacadas.
Entre los extranjeros brilló el italiano Stefano Travaglia (1991) con su explosivo tenis a una alta velocidad.
El sufrimiento, la frustración, la impotencia, la soledad, la ambición, las ganas de crecer y de progresar son sentimientos cotidiandos en este nivel.
Es común escuchar frases, como... ¿quién es?, ¿Y en que puesto está? ¿que edad tiene?... A pero es un muerto... es limitado... ese no llega... pecho frío etc...
Que nadie se olvide a la hora de hablar de estos jugadores, que estas personas, luchan y se esfuerzan a diario. Sufren, se sacrifican y dejan muchas cosas de lado. Cada uno desde su lugar e historia de vida hace lo que puede y lo que quiere. Son muchos los que quedan en el camino...
Pero todos persiguen un sueño..
El sueño es el que nos invita a realizarnos, hay que tener ilusiones, Eduardo Galeano en una exposición definía la utopía con el horizonte, si uno avanza 200 pasos, el horizonte se mueve 200 pasos, entonces un alumno le dijo que los sueños no servían para nada, a lo que le contestó: "los sueños sirven para avanzar".
Mariela García
http://www.batennis.com/
http://www.batennis.com/
2 comentarios:
Genial tener este tipo de informacion y este tipo de Blog para entre lso que jugamos Tenis.
Gracias!!
Saludos.
Gracias a vos Jorge! Es un placer brindar información sobre este nivel tan poco conocido para muchos.
Publicar un comentario